martes, 26 de junio de 2007

Cultura Emprendedora en México

Pues me gustaría comentar sobre este tema, por que no conocemos la realidad mexicana en cuanto a emprendedores nos referimos.

En mi particular opinión, y en base a lo que he leído, escuchado o visto, en México existe un gran Espíritu e ímpetu emprendedor, y cada vez existen mas apoyos gubernamentales y por parte de las instituciones financieras para apoyar a los pequeños negociantes emergentes. Y esto, pues es un paso adelante en el desarrollo del país.

En México existen muchas empresas nacionales y extranjeras que le dan trabajo a miles de gentes, en diversas categorías, desde los obreros hasta los administradores. Sin embargo no es suficiente, y cada año, aunque se diga lo contrario, se van perdiendo empleos.

Las empresas nacionales tienen la desleal competencia internacional, ya que en otros países la mano de obra es mas barata, y los productos mexicanos pueden ser sustituidos por otras importaciones. Esto aunado a todos los impuestos que se tienen que pagar, los altos costos de operación y la siempre pirata mercancía de "falluca" que entra de contrabando, hacen a veces imposible una competencia equilibrada, y muchas empresas quiebran.

Las empresas internacionales han ido emigrando a los países orientales, donde la mano de obra es mucho mas barata.

Muchas personas se han quedado sin empleo por los motivos antes mencionados.

¿QUE POR QUE MENCIONO TODO LO ANTERIOR?

Pues por que lo dicho antes, aunado a que los empleos no son bien remunerados, la falta de oportunidades, y otros motivos como el deseo de superación han obligado a muchas personas a buscar o crear sus propias oportunidades de crecimiento, y lo logran formando su propio negocio. De hecho considero que el sueño de muchas personas es tener su negocio propio.

Sin embargo, a pesar de todos los apoyos que existen hoy en día muchos negocios debutantes se van rápidamente a la quiebra o salen del negocio simplemente por falta de conocimientos básicos.

¿A que me refiero?

Pues para empezar muchas personas ni siquiera tienen la oportunidad de ir a la escuela, y de los que vamos, pues nuestro principal problema es que nos enseñan a ser trabajadores y no inculcan un espíritu emprendedor, nuestras escuelas son grandes templos de conocimiento, pero no solo la teoría es necesaria, sino las practicas.

La mayoría de los estudiantes que realizan servicios sociales o prácticas profesionales regularmente lo hacen en puestos que no tienen nada que ver con lo que estudiaron. La mayor parte del tiempo nos instruyen en como ser los trabajadores del futuro, diciéndonos que el país esta en nuestras manos, sin embargo nos mienten, pues el verdadero desarrollo se encuentra en la creación de empleos, y ninguna escuela te prepara para ser empresario.

Es cierto que depende mucho de la capacidad y las cualidades de cada persona, sin embargo, considero que las escuelas y el gobierno deberían apoyar más el desarrollo de una cultura emprendedora.

Se bien que es imposible que todas las personas tuviéramos negocios propios, pues no habría mano de obra para producir, sin embargo, considero que no existe un interés por una cultura emprendedora, una cultura que guié a las personas a la creación de negocios exitosos y no ha crear negocios de dos o tres meses que desaparecen rápidamente.

Es cierto que los gobiernos se han preocupado últimamente por la creación de nuevos negocios, pero no han hecho énfasis en fomentar el interés por las consultas que los emprendedores pueden hacer y tomar para llegar al éxito.

Al punto que quiero llegar es el siguiente: cualquiera levanta un negocio de la noche a la mañana con 50.000, 100.000 o un millón de pesos, pero no cualquiera puede hacer que se recupere la inversión. Nos hemos preocupado por apoyar económicamente a los emprendedores, pero de nada sirve si no se les da apoyo intelectual, fomentar el interés por los conocimientos básicos que se deben tener a la hora de entrar en el mundo de los negocias y las empresas.

Por eso pienso que tal ves si existe un espíritu emprendedor, pero no hemos desarrollado todavía una cultura emprendedora, o bien, no nos hemos por desarrollarla en todo su potencial.


2 comentarios:

Administrador dijo...

Coincido con lo de apoyo intelectual, pero creeme que como alumno en el CUCEA los maestros desmotivan. ¿Quien demonios va a empaparse de emprendedurismo haciendo trabajos de 40 hojas o memorizando conceptos y la vida de algún histórico del pensamiento administrativo?

Aparte de que hay maestros asquerosos, el CUCEA y las escuelas de negocios poseen un modelo caducado porque en lugar de producir empresarios (que debe ser el propósito fundamental) lo único que producen son oficinistas preparados de esos que ya abundan y que no aportan nada de valor realmente.

Lástima pero yo ya tengo bien claro que el CUCEA solo me estorba para mis planes empresariales, aprendo más leyendo estrategias de negocios en internet o libros. ¿En qué materia del CUCEA enseñan cómo darse de alta en el SAT? ¿Si quiero invertir en bienes raíces, qué materia del CUCEA me dice estrategias y tácticas probadas para aprovechar oportunidades aún en mercados inmobiliarios a la baja?

Yo nomás esperaré a capitalizarme para financiar el crecimiento del negocio y ora sí a la fregada el CUCEA que de nada sirve ni la universidad. Mi error fue haber querido estudiar universidad en lugar de emprender.

Daniel López dijo...

Comprendo la desesperacion por la que pasas, como lo he mencionado, las escuelas nos enseñan mas que nada a ser trabajadores y de emprendedores tenemos poco o nada.

Ademas, coincido contigo, en ocasiones la escuela solo estorba y aprendemos mas afuera que dentro de ella.

Aun asi creo que un poco de lo que hemos visto puede llegar a servirnos en ocasiones futuras.

Considero tambien, que lo que aprendemos por nosotros mismos tiene mas valor y le da, valga la redundancia, mas valor a nuestro trabajo.

Gracias por tus comoentarios